viernes, 3 de junio de 2011

Técnicas Grupales, signos de puntuación y uso de letras en mayúsculas




Técnicas Grupales, signos de puntuación y uso de letras en mayúsculas
Indice

2. Debate O Controversia

3. Entrevista

4. El Simposio

5. El Panel

6. Conferencias

7. Mesa Redonda.

8. Bibliografía

1. El foro

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas,  pero esto no quiere decir que él numero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

 Preparación:
1.        Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que  distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio.
2.        Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos.
3.        En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc.
4.        Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periodicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.
5.        En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir en la realización del foro.
6.        Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no individualmente.
7.        El mantenedor debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema general, el mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.

Realización:
a.    Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.
b.    El mantenedor abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar.
c.    El mantenedor  cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste al terminar de hablar.
d.    El mantenedor expone la idea principal tomada de los que ha dicho el ponente. Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.
e.    El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular.
f.     El mantenedor pregunta a los ponentes que el auditorio formule preguntas (los ponentes siempre deben de estar de acuerdo).
g.    El mantenedor invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes responden  solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo sinceramente.
h.    Si uno delos ponentes cree que la pregunta esta respondida con la suficiente claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda.
i.      Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.
j.      El mantenedor cierra la sesión a terminarse  el tiempo previsto, enumerando algunas  conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al publico la forma coma han correspondido.

El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos:
Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer representante del grupo atacante, luego el segundo integrante del grupo defensor, defiende las tesis planteadas por su compañero y discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así sucesivamente.  El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación.
En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se aprende a ser noble, sincero y leal.
El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una sesión.
Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados, y hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten del objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar asimismo a los debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.
Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más importantes expuestas por cada grupo debatiente.
Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.

Generalidades:
La vida social y la vida profesional exige a todo individuo culto habilidades para entrevistar a los demás, y a su vez, para ser entrevistados ellos mismos. Esto se ha convertido ya en una necesidad ser entrevistado; cuando un universitario va a recibir su grado necesita realizar varias entrevistas con su presidente de tesis.
Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de los común, os demás van a entrevistarlo, cuando una persona va a solicitar un puesto, generalmente tiene que someterse a entrevistas.

Algunas características de la entrevista son:
¨      Generalmente solo dos personas hablan.
¨      Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema.
¨      La entrevista tiene un propósito definido que puede ser: Obtener información, darla, guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones, etc.

Preparación:
a.    Determine el tiempo de la entrevista
b.    Escoja un tema que sea muy interesante para todos, adecuado a las capacidades suyas y a las de los de más, y de mucha actualidad.
c.    Determine con claridad el propósito de la entrevista y téngalo presente en todo momento.
d.    Estudie y organice claramente las ideas en un plan de preguntas.
e.    Haga un resumen de ese plan dejando solo las ideas que van a servir de base para hacer las preguntas.
f.     Memorice esas ideas principales.

Realización:
a.    Las dos personas de la entrevista deben ponerse de acuerdo en el tiempo que van a emplear y respetarlo con la mayor preescisión posible.
b.    Si usted es el entrevistador, inicie la actividad diciendo el interés que tiene el tema.
c.    Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para tomar notas. Debe ponerse atención a las respuestas y reconstruir luego a solas la entrevista.
d.    Esfuércese por hacer preguntas concretas y claras.
e.    Si usted es el entrevistador, válgase de hechos para sustentar sus afirmaciones.
f.     Las dos personas deben hablar despacio, con claridad y cortesía, y escucharse con mucha atención.
g.    Si usted es el entrevistador no piense constantemente en la otra pregunta que va hacer, (puede que de la conversación surjan otras muy interesantes que no había preparado y, naturalmente, debe hacerlas.escuche atentamente y espere que termine la respuesta a la pregunta anterior.
h.    Finalice la actividad enumerando las conclusiones de la entrevista y agradeciendo a la persona entrevistada.
i.      Destaque el interés y la importancia de las respuestas que le ha dado su interlocutor.

Puntos Guías
a.    El tiempo corriente para una entrevista es de quince a veinticinco minutos. La introducción de una entrevista debe ser de unos tres o cuatro minutos de conversación sobre temas que produzcan confianza, aunque no estén conectados con el tema central de la entrevista.
b.    Es importante estar sentados porque estas posiciones ayuda mucho a darle mayor sinceridad y más espontaneidad a la expresión.
c.     No es conveniente llevar papel a la entrevista ni para leer en él ni para escribir en él. Esto influye negativamente en él animo de las personas sobre todo en la que está siendo entrevistada.
d.    Hay que tener presente el no salirse del tema. Para eso es necesario pensar constantemente en el objetivo y en el tema de la entrevista.
e.    Las conclusiones pueden sé r sobre el tema tratado o sobre aspectos externos a él, pero siempre, basados en la exposición de la idea central  de todo el tema.

Nota:
En el mundo periodístico se suele llamar ENTREVISTA a lo que en realidad es pura y simple ENCUESTA,  es decir, una serie de preguntas y respuestas, sin tema definido, sin objetivo determinado. La mayoría de esas preguntas son insignificantes y a veces impertinentes.
Podrían citarse aquí también las famosas RUEDAS DE PRENSA, impuestas por el periodismo americano. Se trata de una mecanización masiva de la entrevista, cuyo valor sólo es informativo.

Se denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentados por varios individuos sobre las diversa fases de un solo tema. El tiempo y el tema los controla a menudo un moderador. Si el método es empleado correctamente, las charlas deberán limitaren a no más de veinte minutos y el tiempo total del simposio no deberá exceder de una hora. Esta forma de expresión oral es muy parecida al foro. Los integrantes del simposio exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos quince minutos o veinte. Sus ideas pueden coincidir o no, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema de modo que al finalizar éste, quede desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

Preparación:
a.    Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona los expositores más apropiados, que pueden ser entre tres y seis. Cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. Así, por ejemplo, el tema general “la delincuencia juvenil”, podría ser tratado en un simposio donde los expositores desarrollarían sucesivamente los aspectos: familiar, social, religioso, jurídico, psicológico, biológico, etc.
b.    Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio para intercambiar ideas, establecer el mejor, calcular el tiempo de cada expositor, etc.
c.     Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el organizador, así como el coordinador, si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzan para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar todos los detalles.

Desarrollo
a.    El coordinador inicia el acto, expone claramente el  tema que se ha de tratar; así como los aspectos en que éste  se ha dividido, explica brevemente el procedimiento que se va a seguir; hace la presentación de los expositores y cede la palabra al primer expositor; de acuerdo al orden establecido en la reunión de preparación.
b.    Luego cede la palabra a los demás expositores. Si la exposición hecha al comienzo fue muy superficial, puede en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación.
c.     Una vez terminadas las exposiciones el coordinador hace un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusiones.
El phillips 6.6
Esta técnica de trabajo en grupo, llamada algunas veces “Técnica de Fraccionamiento”, consiste en un intercambio de ideas, en pequeños grupos de seis personas, durante seis minutos de un tema escogido de antemano por un mismo moderado que puede ser el profesor. Esta técnica es muy apropiada para aplicar en clase de español, ya que el alumno por naturaleza, es muy dado a hablar y exponer su propio pensamiento.
Vamos a suponer un curso de treinta alumnos. El  profesor lo divide en pequeños grupos de seis alumnos cada uno. Durante seis minutos cada grupo dialoga sobre un problema que es preciso solucionar; la manera de rendir un informe sobre una obra leída, la forma de calificar la materia de español, la forma más adecuada para conseguir libros para la biblioteca, cómo aprender ortografía, etc.
Cada grupo elige su líder o relator, quien además de tomar nota de las conclusiones, se encarga también de conceder la palabra y controlar el tiempo de las intervenciones de sus compañeros.
Pasados los seis minutos, durante los cuales todos los alumnos han hablado, se reúnen toda la clase con el moderador, y el relator de cada grupo informa sobre la actividad realizada y sobre las conclusiones a las que se ha llegado.

Un grupo de personas expone en forma de dialogo un tema frente a un auditorio; su duración es de sesenta minutos. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio. Cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos. Cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo tema.
Los integrantes son: un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis debatientes. El secretario debe hacer e resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de intervención  es de uno a dos minutos.

Seminario
Estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un numero pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido. Se trata de lograr el conocimiento completo y especifico de una materia.
Los miembros se subdividen para el trabajo concreto y la exposición del tema. Estos deberán adquirir por fuera los conocimientos en una forma individual y luego compartirlos con sus compañeros de trabajo. La investigación va asesorada por un especialista en la materia escogida.
La labor de un seminario consiste, pues, en investigar, buscar información, discutir en colaboración, analizar hechos, exponer puntos de vista, reflexionar sobre los problemas suscitados, confrontar criterios en un ambiente de ayuda reciproca para poder llegar a las conclusiones del tema.

Los integrantes son no menos de cinco ni más de doce. El director es un miembro que coordinar la labor pero no la resuelve personalmente. Un secretario toma notas de las conclusiones parciales y finales. Las sesiones de los seminarios suelen dar dos, tres, cuatro horas seis preciso, hasta  que la exposición quede clara y él dialoga sea sin presión de tiempo.
El seminario puede trabajar durante días y meses hasta dar por terminada su labor.
El planteamiento de un seminario supone una minuciosa preparación y distribución de trabajo, así como sesiones de evaluación para determinar la eficacia de la labor realizada. En la primera sesión del seminario se planifica el desarrollo de las tareas. Estarán presente todos los participantes quienes luego se subdividirán en subgrupos del seminario.
La extensión del seminario depende del numero y profundidad de temas que van a tratarse, así como el tiempo disponible. Toda sesión de seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo.

Congreso
Su finalidad es la de impartir información, intercambia opiniones, averiguar hechos, identificar situaciones, resolver problemas, planear tomas de decisiones, etc. Un congreso es un contacto e intercambio de experiencia y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas , donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por conductores competentes.
Los congresos son variantes del simposio. Puede también exponer ideas fundamentales de las nuevas investigaciones o descubrimientos, ya que en realidad es un contacto entre especialistas con frecuencia a nivel internacional.
Los integrantes son los delegados de grupos, asociaciones, etc. Todos estos delegados deben ser participantes y no únicamente oyentes. El tiempo es uno o varios días.
En el planeamiento, una comisión delegada por el organismo interesado elabora un programa, luego compromete a expositores de renombre para exposiciones parciales. Planea los programas respectivos de las sesiones plenarias y las sesiones de trabajo, se determinan las fechas de la sesión de clausura. Se preparan equipos y guías de conducción y orientación. Se prevé la información de grupos pequeños para activar el interés y lograr la participación de los asistentes.
El congreso se abre con una cesión donde se presentan los objetivos. Se da lugar a la lectura de una serie de temas, se insiste en la responsabilidad de los asistentes y el papel que desempeñan los asesores y técnicos.
Hay varias sesiones plenarias. La plenaria inaugural informa de la finalidad el evento, motiva a los asistentes sobre los logros que se esperan y anuncia la discusión de una serie de problemas de interés general. La sesión plenaria sirve para el estudio y presentación de trabajos preliminares a las conclusiones. La sesión plenaria final para la elaboración de conclusiones finales y documentos del congreso.
En las sesiones de trabajo donde el grupo se divide por especialidades, se exponen trabajos simultáneos y los participantes asisten a la sesione que más interesa. En la sesión de trabajo final se estudian los temas ya discutidos y se afirman conclusiones.  El congreso termina con una sesión de clausura donde los participantes concretan decisiones y compromisos para llevarlos a cabo.

La conferencia es una disertación hecha ante un público. Tiene como fin informar, explicar, persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un tratamiento detenido y más o menos profundo. La vida actual y futura de todo estudiante le exige a cada paso la necesidad de dar conferencias.
La conferencia debe tener en cuenta los siguientes factores: el expositor, el contenido de la exposición, las circunstancias de la exposición, los canales de la comunicación y el auditorio. 

El Expositor:
Un buen expositor  trata de comunicar más ideas que palabras, pues sabe que la mayoría de veces, ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de palabras sin mucho contenido. Es decir, deben evitar el verbalismo.
Escoge el tema  teniendo presente que debe despertar interés y poseer fuentes de información fáciles de consultar. Hacer un plan de la conferencia teniendo en cuenta la introducción, el desarrollo y las conclusiones.
Su lenguaje no debe ser ambiguo sino concreto y especifico, correcto y apropiado al tema y al auditorio. Debe hablar a una velocidad normal y controlar el tono de la voz.
Además, es necesario que al dirigirse al auditorio mire a todas las personas que lo conforman y evite mirar al vació. Su habilidad intelectual y el dominio del tema determinan la serenidad de la exposición y motivan al auditorio.

El Contenido de la Exposición:     
Una conferencia deberá tener un propósito bien definido. Toda la exposición estará sostenida por una idea expuesta en lenguaje claro y sencillo. Una conferencia seria tiene en cuenta tanto los puntos tratados como la manera de exponerlos. El tema debe ser limitado y concreto, no general y vago, y adecuado al tiempo previsto. Las ideas de desarrollo deben exponerse en orden y estar sustentadas con hechos: ejemplos o datos que muestren la evidencia de esas ideas o afirmaciones, las conclusiones deben servir para aclarar, resumir y mover a los demás a la acción.

Circunstancias de la exposición
Estas se presentan en la relación con la hora y el lugar. Por esto es muy importante que el expositor tenga en cuenta esto que se refiere más directamente a las costumbres y características del auditorio. De ello depende, en gran parte, el éxito o el fracaso de una conferencia.

Canales de la Comunicación:
Son aquellos medios por los cuales se transmiten de una manera más efectiva las ideas a los demás la voz, los movimientos de la lengua, los dientes, los labios, cuerdas vocales y aparato respiratorio, el comportamiento físico (los gestos y otros movimientos del cuerpo) y las ayudas audio-visuales, que sirven para captar mejor el mensaje.

El Auditorio:
La comunicación es un proceso social, se supone que expositor-auditorio son términos correlativos: no existe el uno sin el otro. El expositor al preparar su conferencia debe tener en cuenta a su presunto auditorio. Mientras más lo conozcan y ajuste sus ideas y expresiones a él, más efectiva será la comunicación.

Generalidades:
La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

Preparación:
a.    Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que:

Pueda prestarse a discusión,
·    Pueda tener interés para todos los participantes
·    Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual,
·    Este adecuado al nivel mental de los participantes. Posea fuentes de información de rápida y fácil consulta.
b.    Debe nombrarse un presidente llamado también} ”morigerador”.
c.    El presidente nombra un relator.
d.    El presidente y el relator nombran una comisión de tres estudiantes y entre todos determinan el tiempo que se va a emplear en la reunión.
e.    El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran una agenda teniendo en cuenta este procedimiento:
·    Intercambiar ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de información que puedan conseguir.
·    Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las organizan siguiendo un orden determinado.
·    Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea de la misma importancia y como un desarrollo de tema.
f.     El presidente, el relator y la comisión sacan copia mecanografiadas o manuscritas de la agenda y las distribuyen a los participantes un DIA antes de la reunión.
g.    Ya conocida la agenda por todos, prepara sus ideas basándose en sus experiencias personales o en fuentes de información escritas u orales. Todos anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la reunión.

Realización:
a.    El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los asientos en forma circular antes de iniciarse la actividad.
b.    El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y exponiendo el interés que éste  tiene para todos los asistentes.
c.    El presidente pone en consideración la agenda para discutir el orden que ha de seguirse.
d.    Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz clara y agradable.
e.    El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos de discusión que se presten a confusión. Además debe distribuir el uso de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar pronto a impedir que la discusión se centre en un solo sector del grupo participante.
f.     Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni referencias personales de mal gusto o ineficaces.
g.    Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente debe presentar el punto que se está discutiendo por otro aspecto más claro y dar la palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.
h.    Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la reunión, el presidente pide al relator que lea la totalidad de los acuerdos o recomendaciones tomadas a lo largo del debate.
i.      Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el presidente cierra la actividad agradeciendo a todos su cooperación y su asistencia.

Puntos Guías:
a.    Escoger un tema que se preste a discusión. Esto quiere decir que puede haber diferentes ideas sobre dicho tema, punto de vista diferentes y que por lo tanto se pueden discutir para llegar a algún acuerdo o alguna conclusión acerca de él.
b.    La agenda es una lista de las ideas de desarrollo que van a servir como puntos de discusión.
c.    Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con el fin de que en el momento de la realización de la mesa redonda no se pierda el momento por falta de preparación de ideas.
d.    Según el Dr. Santos Amaya Martínez, un modelo de agenda podría ser este:


Evaluación de las Exposiciones
Toda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada por el profesor y los alumnos. A continuación damos algunos puntos básicos para dicha evaluación.

En cuanto al idioma
a.    Voz y pronunciación
b.    Entonación
c.    Acentuación
d.    Elocución
e.    Ritmo
f.     Pausas

Reclamamos la importancia de la voz. El tono suave y dulce agrega simpatía a la personalidad. Observamos nuestra voz ¿es nasal, molesta, apática, chillona, quejumbrosa, se quiebra al pronunciar las notas bajas o las altas?
El oído es muy sensible al timbre y al tono de la voz, y cuando estos son desagradables repugnan al oyente más atento.

En cuanto al desempeño individual:
a.    la posición del cuerpo
b.    el movimiento de las manos
c.    la expresión del rostro
d.    La expresión de los ojos
e.    La respiración correcta y adecuada
f.     Los movimientos en general

En cuanto al manejo del tema:
a.    Documentación adecuada
b.    Organización de ideas
c.    Presentación de hechos para sustentar las ideas
d.    Tema y punto de llegada
e.    Adecuación o acomodación a los oyentes

En cuanto a la relación expositora - publico
a.    en las preguntas y Mesura, prudencia, cordura
b.    Rectitud de juicios. Agudeza
c.    Actitud respuestas.


Agudelo María, Español y literatura. Bogotá editorial Bedout Editores S.A.
Técnicas Grupales, Bogotá 1995 Pág. 29-39



Trabajo enviado por:
Jorge Andres Sepulveda Herrera

Aspecto formal de la escritura



Explicitar los contenidos que posibilitan realizar los procesos de adquisición de las habilidades relacionados con la escritura, hacen referencia sin mayores especificaciones a los aspectos formales de la escritura.
trabajar con los aspectos formales de la escritura y los elementos básicos de la oración implica el estudio teórico-práctico de la lengua desde las perspectivas o componentes fónico-grafémico, léxico-semántico y morfosintáctico, cuya actualización en el uso concreto configura el nivel pragmático de la lengua.

Para que un escrito sea agradable a la vista y desear leerlo necesita una serie de reglas, llamadas Aspectos Formales de la Escritura. Estos son:
1°. Que tenga una letra legible o entendible
2°. Pulcritud o aseo al escribir
3°. Que tenga una buena y bonita presentación
4°. Que se use sangría o sea el espacio en blanco que
dejamos antes de comenzar a escribir
5°. Que tenga margen derecho, izquierdo, superior e inferior
6°. Evitar los errores de ortografía
7°. Que se haga el correcto uso de las mayúsculas y de las
minúsculas
8°. Que se haga el correcto uso de los signos de puntuación
(punto, punto y aparte, dos puntos, coma, punto y coma,
exclamación y interrogación)


www.monografias.com

Metodología de la lecto – escritura
(Experiencia de Juan Marcos Tintaya – La Paz - Bolivia)

  1. Introducción
  2. Antecedentes - mi experiencia de aprendizaje de la lecto - escritura
  1. Proceso de “aprendizaje” de la lectura
9.    Conclusión

            En este apartado se plasma la experiencia del aprendizaje – enseñanza inicial de la lecto- escritura, los conceptos y las definiciones de las mismas, se centran  en el aprendizaje según el contexto. Hace memoria del cómo y para qué el aprendizaje de la lecto – escritura.
Por otro lado, se recomienda  los procesos indicados para la adquisición del conocimiento de los signos, símbolos, representaciones metales entre otros, que permiten una viabilidad efectiva  del aprender y enseñar la lectura y escritura.

Es muy importante describir la relevancia de la lecto-escritura, ya que éste depende  en el medio en que se desarrolla y el estimulo que recibe en su contexto.
A continuación paso a describir la experiencia vivida personalmente:
·         Tengo cuatro hermanos
·         Soy el más menor de todos
·         El lugar de mi nacimiento es Provincia Camacho, Cumunidad “Quiascapa” del Departamento de La Paz – Bolivia.
·         Estudié educación inicial en la Escuela Seccional Mixto “Quiascapa”.  Area Rural.
·         Actualmente, me especializo en la  Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia.
Como ya he antecedido que la lecto-escritura depende  del ambiente social  en el que se desenvuelve cada persona. Tal  fue mi experiencia en cuanto a la lecto – escritura, desgloso en lo siguiente:
Antes de ingresar al sistema escolar  como cualquier niño, tuve la naturaleza de imitar hacia mis mayores, automotivandome intrínsecamente los hechos que realizan con sus trabajos escolares mis mayores como ser: jugar, pintar, rayar y copiar las figuras, formas y líneas.
 Cuando cumplí  los 6 años, mi madre con su corazón y con la esperanza  de ver a su hijo un día ser realizado, hizo inscribirme a la dicha escuelita donde asistían más de 100 compañeros, los mismos eran de la comunidad. Claro, como todo “padre”  me motivaban en el aprendizaje que debía “aprender a leer y escribir”. Personalmente, no entendía qué es lo que me querían inculcar o decirme.

Recuerdo que tenía una profesora que se llamaba Irma, ella valerosamente nos enseñaba con mucha carisma y paciencia. Al comprender hoy, la profesora, aplicaba el método tradicional “sintético - fonético” En sí, la intención era, en que su alumno aprenda al leer y escribir, a conocer y reconocer los nombres  de las letras; sus formas, sus valores, su unificación; las sílabas y sus modificaciones. Posteriormente, las palabras  y sus propiedades, sus alargamientos , sus acotaciones  y sus diversas entonaciones.

·         Al parecer, era mecánico y memorístico, en el momento “aburrido”, donde tenía que  repetir el abecedario de manera rápida y segura como un “loro”
·         Luego se procedía a las combinaciones entre consonantes y las cinco vocales para formar sílabas
·         Se combinaban también las sílabas con las otras sílabas
·         La unión de sílabas nos daban  una palabra, el cual teníamos que repetir tanto verbal como escrito.
Ejemplo, conocimiento de las letras  del alfabeto, tanto  consonantes como vocales

A, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w,  x, y, z ===repetir de memoria


a      c        e          b        i         s         o        t                         Combinación
                                                                                                  y formación de sílabas


C  a   -   s  a      ca – mi – no                                                    Combinación entre
                                                                                                   sílabas


Casa         camino                                                                                   Unión de las sílabas

                                                                                               



5.1. ¿Qué es la lectura?
Según Ralph Staiger, “la lectura es la palabra usada para referirse a una interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se transforman en sentido de la mente del autor” .  Por otro lado, Isabel Solé define: “leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer  los objetivos que guía a  su lectura”
Con éstas dos definiciones más relevantes para entender el concepto de “lectura”. Uniendo ambos, defino desde el punto de vista personal, que la lectura es un: proceso continuo de  comunicación entre el autor o escritor del texto y  el lector . Es expresado a través de una variedad de signos y códigos convencionales  que nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos impresiones, ideas y pensamientos. Además es la base esencial para adquirir todo tipo de conocimientos científicos; sin tener ningún dominio  de los mencionados códigos y signos no tendríamos la menor idea de prescribir a un papel.

Al pasar de los tiempos se han desarrollado una variedad de métodos y procedimientos para la enseñanza de  la lectura, se considera que la edad adecuada de aprendizaje de la lectura es de 5 a 6 años aproximadamente.   Los métodos que se usan actualmente son las siguientes:
·         Métodos Globales
·         Método Sintético - fonético
·         Método Ecléctico
·         Método Wupertal
·         Método Alfabético
·         y entre otros.
            Como ejemplo, en el presente trabajo se aplica el Método Global, planteado por Jorge Cabrera Acuña y sus etapas de procedimientos:
1ra Etapa: Preparación al nuevo conocimiento
a)    Preparación científica( conocimientos previos y sus relaciones con el objeto)
b)    Preparación psicológica( motivación)
2da. Etapa. Dirección y adquisición del nuevo aprendizaje
a)    Intuición  de la palabra y actividades de observación (actividad sensorial y verbal).
b)    Intuición gráfica de la palabra(Observación del dibujo y pronunciación de la palabra).
c)    Actividad de la lectura (presentación de la palabra y su sentido).
d)    Ejercicio de memorización visual.
e)    Juegos de intensificación  de conceptos hasta internalizar los conceptos
f)      Actividades de escritura
3ra. Etapa. Ordenación y síntesis (globalización  y aplicación de la palabra)
a)    Representando y coloreando
b)    Formación de frases  y oraciones . Lectura final pronunciando las fonemas.

7.1. ¿Qué es la escritura?
Al igual que la lectura,  la escritura tiene su definición propia y su procedimiento. Según el Dic. Español Moderno, “escribir” es: “representar ideas por medio de signos  y más especialmente la lengua hablada por medio de letras”; “figurar  el pensamiento por medio de signos convencionales”; “la escritura es la pintura de la voz”
A partir de éstas definiciones deduzco la escritura como una forma de expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar,  y mejorar la comunicación. Este varía según al grupo social donde se practica, además va  ligado juntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de las materiales naturales y artificiales

Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos se dan gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza -aprendizaje.  A partir, de ésta experiencia personal,  considero que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y simbolos, procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su mano  de tinta a papel.  Para escribir necesariamente , debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión – táctil. Para tal procedimiento se propone el siguiente método de aprendizaje de la escritura:
Paso 1. Coordinación sensorio motora
Paso 2. Ejercicios de manipulación de lápiz
Paso 3. Caligrafías
Paso 4. Ejercicios de copias de figuras, signos y códigos.

·         El aprendizaje de la lectura – escritura es de acuerdo donde el niño desarrolla su vivencia.
·         Los educadores deben aplicar una variedad de métodos adecuados según el tiempo y espacio en el que se desarrolla
·         Los padres o progenitores deben estimular desde la edad temprana motivandoles hacia la lectura y escritura.
·          Los educadores deben tener mayor consideración o tolerancia a los estudiantes, ya que la enseñanza constructiva está basada  en el aprendizaje  gradual del mismo educando.
·         Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo  en la enseñanza aprendizaje.

Bibliografía


Enviado por
Eliseo Tintaya
Juan Marcos Tintaya;
 
De la Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia, 2004


Uso de la mayúscula

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.
Consideraciones generales
Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:
El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas.
En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de li, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.
La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, juvenal.

Mayúsculas en palabras o frases enteras
En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse así:
En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo:
BENITO PÉREZ GALDÓS
FORTUNATA YJACINTA
En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con minúscula, en cambio, los que con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo: inri, láser, radar. Así los recoge el Diccionario de la Academia.
En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMADOR, LA NACIÓN.

En la numeración romana . Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III, el número de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, titulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen (Algunos impresores utilizan letras minúsculas en este último caso: página xxii, xvi, etc.).
En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

Mayúsculas iniciales
El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de nombre propio y por otras circunstancias.

En función de la puntuación
Se escribirán con letra inicial mayúscula:
a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo:
Hoy no iré. Mañana puede que sí.
b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo:
No sé si... Sí, iré.
e) La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:
¿Dónde? En la estantería.
d) La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío: Le agradeceré ... ), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»).

En función de la condición o categoría
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, como son los siguientes:
a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.
b) Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo.
Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.
Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizará la minúscula en los demás casos. Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.
e) Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez. En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Felipe frente a Diego de Felipe.
Se escribirán también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido. Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos.
d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos:
La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.
En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna.
Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula:
Tomar el sol.
Noches de luna llena.
En el caso de la Tierra, todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán también con minúscula:
El avión tomó tierra.
Esta tierra es muy fértil.
La tierra de mis padres.
e) Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Tauro, Aries, Libra. De igual modo, los nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo).
Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula. Por ejemplo:
Juan es tauro.
f) Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Por ejemplo.
La brújula señala el Norte.
Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula. Ejemplos:
El norte de la ciudad.
Viajamos por el sur de España.
El viento norte.
g) Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés, Epifanía, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la independencia.
h) Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo, Juno, Amón.
i) Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta, Talmud.
j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María. Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.
k) Nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.
1) Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat.
En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como común, es decir, cuando pase a designar un género o una clase de objetos o personas, deberá escribirse con minúscula. Ejemplos: un herodes, una venus. Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de su inventor, fabricante, marca o persona que lo popularizó. Ejemplos: un jerez, un oporto, una aspirina, un quinqué, unos quevedos. En este último caso, cuando se quiere mantener viva la referencia al autor, creador o fabricante de la obra, se utilizará la mayúscula inicial. Ejemplos: un Casares, dos Picassos, un Seat.
En función de otras circunstancias
Se escribirán con letra inicial mayúscula:
a) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín, el Inca Garcílaso.
b) En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del nombre propio, como el Mantuano (por Virgílio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V) o se designan conceptos o hechos religiosos (la Anunciación, la Revelación, la Reforma).
c) Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Rocío. Y las celebraciones a ellas dedicadas. Ejemplos: el Pilar, el Rocío.
d) Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V S. (Usía), U. o V (usted), etc. Cuando se escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayúscula. Fray Luis (referido, por ejemplo, a Fray Luis de León), Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz), San Antonio, etc., son acuñaciones que funcionan como nombres propios.
e) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional, la Inquisición, el Tribunal Supremo, el Museo de Bellas Artes, el Colegio Naval, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Partido Demócrata.
f) Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: la Universidad, el Estado, el Reino, la Marina, la justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura. Ejemplos:
La Magistratura mostró su oposición al proyecto.
La Iglesia celebra mañana esa festividad.
Pero se utilizará la minúscula inicial en casos como:
Ejerció su magistratura con brillantez.
Visitó la iglesia del pueblo.
g) La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplos: El rayo que no cesa, Luces de bohemia, El mundo es ancho y ajeno, Cantos de vida y esperanza, El perro andaluz, Los girasoles. En las publicaciones periódicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título. Ejemplos: Nueva Revista de Filología Hispánica, El Urogallo, Biblioteca de Autores Españoles.
h) Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplos:
Soy licenciado en Biología. Ha estudiado Filosofía.
La Psicología ha vivido un resurgimiento en los últimos tiempos.
Pero escribiremos con minúscula:
Me gustan las matemáticas de este curso.
Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad.
La psicología de los niños es complicada.
i) El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Ejemplos: Pimpinella anisum, Felis leo. (Además, al imprimirlos, se hará en cursiva).
j) Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género. Ejemplos: orden Roedores, familia Leguminosas. Se escribirán con minúscula, en cambio, cuando sean adjetivos (por ejemplo: animal roedor) o sustantivos que no signifiquen orden (por ejemplo: una buena cosecha de Leguminosas).
Suelen escribirse con mayúscula los nombres de determinadas entidades cuando se consideran conceptos absolutos. Ejemplos: la Libertad, la Ley, la Paz, la Justicia.
Pero:
La libertad de expresión.
La ley de la gravedad.
También se escriben con mayúscula inicial:
a) Los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales. Ejemplos: la Antigüedad, la Hégira, la Escolástica, el Renacimiento.
b) Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, en las alusiones a la Divinidad o a la Virgen María.
  1. Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, etc., siempre que se designen directamente tales conceptos, y no en casos como Su casa era un paraíso o El infierno en que vivía.
Minúscula inicial
Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos:
El lunes es su día de descanso.
La primavera empieza el 21 de marzo.
Empleos expresivos
En ocasiones, el uso de la mayúscula se debe a propósitos expresivos, como sucede en los casos siguientes:
a) En los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro, etc.
Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente del Ecuador, el ministro de Trabajo) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre).
Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar. Ejemplos:
El Rey inaugurará la nueva biblioteca.
El Papa visitará tres países en su próximo viaje.
También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio.
b) En algunas palabras de escritos publicitarios, propagandísticos o de textos afines. Este uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idéntico al recurso opuesto, consistente en emplear las minúsculas en lugares donde la norma exige el uso de mayúsculas.
En ningún caso deben extenderse estos empleos de intención expresiva de mayúsculas o minúsculas a otros tipos de escritos.

Bibliografía:
Ortografía de la Lengua Española - Real Academia Española, Madrid, España 1999.
Diccionario de la Lengua Española - Real Academia Española, 21 edición, Madrid, España 1992.
Si tienes alguna duda en relación a la información aquí presentada, puedes utilizar el Foro de Preguntas y Respuestas de La Lengua Española., recuerda que es gratuito y están inscritas personas altamente calificadas que pueden ayudarte a resolverlas. Si tienes alguna sugerencia para ampliar o mejorar el tema, por favor envíame un correo y con gusto tomaré tus comentarios.


Uso de los signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓN


 
Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: 

 
 
1.-La coma [,]

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. 
-Dame eso, es decir, si te parece bien. 
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? 
 
 
 
2.- EI punto y coma [;] 

El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: 
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. 
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. 
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. 

 
 
 
 
3.- El punto [.]

El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. 
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. 
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:
1.- Para señalar el final de una oración. 
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. 
2.- Detrás de las abreviaturas. 
Sr. (señor), Ud. (usted), etc

 
  
 
4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: Por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?


 
5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

 
6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.


 
7.- Signos de admiración [¡!] 
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:
1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!


 
8.- Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

 
9.- La raya [-] 
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.





PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario