martes, 7 de junio de 2011

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE




UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
AUTORES (AS):
Andreína Bermúdez
Jesús Pernía
Yraida Gavidia
Caracas, Febrero de 2005

Presentación

A través de esta guía, tanto estudiantes como profesores y profesoras se fortalecerán en el acercamiento teórico y práctico de la Comunicación Participativa, en su reconocimiento como práctica e imagen de horizontalidad y de comunicalidad, que genera reflexión y movilización de los sujetos en torno a sus intereses dentro de la totalidad, complejidad y contradicción de la sociedad. Esta práctica politiza y propicia el diálogo, la formación, la organización, el empoderamiento y la participación protagónica de las comunidades que tienen un compromiso de consolidar, en el marco jurídico de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), “...la libertad, la igualdad, la justicia, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político” (Art. 2). La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de autodefinición cultural de nuestras comunidades. En este sentido, es perentorio profundizar una cultura de lo local como espacio para un nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación, en y para la organización comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social comunitaria de cara al desarrollo local y nacional, a partir de la puesta en marcha de diversas estrategias, factores, planes y medios de comunicación alternativos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de saberes entre los actores.
Es de considerar, que la comunicación se ha concebido ante todo como un proceso, es decir, como cualquier fenómeno o hecho que presenta una continua transformación a través del tiempo. Si aceptamos este concepto, consideraremos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en constante devenir, eternamente cambiantes y continuas. Si definimos algo como proceso, también estamos significando que este algo carece de principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos; que no es estático, no descansa; que se halla en movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

 
Caracterizar los postulados teóricos conceptuales y metodológicos de la comunicación participativa en la búsqueda de la apropiación del lenguaje y la ciudadanía.


ACTIVIDADES
ü Lectura de materiales
ü Construcción previa de conceptos
ü Discusión y análisis grupal de la temática planteada.
ü Participación oral.
 Afiches

INTENCIONES EDUCATIVAS
  
Actividad 1.  Los equipos que trabajarán con Conducción de reuniones, realizarán previamente la lectura del material titulado “ El Morral” de María Eugenia Montoya y Juan Carlos Atango, documento en línea, obtenido de www.disaster-info.net/.../ default_print.htm.  Luego, los y las participantes:
ü Establecerán contacto con informantes claves (líderes u organizaciones comunitarias) para indagar sobre qué aspectos, elementos o pautas consideran ellos pertinentes para la preparación y conducción de una reunión, de tal manera que puedan realizar una comparación entre la lectura y lo planteado por estos informantes.
üLuego de realizar las respectivas observaciones y comparaciones, se les invita realizar una reflexión por escrito sobre sus experiencias, partiendo del contexto o realidad de su comunidad considerando las reuniones como modelos de apertura a la comunicación participativa, y como estrategias de acción vinculadas con la educación popular.



Actividad 2.a  Para el trabajo de Dinámicas de Grupos, se recomienda a los equipos respectivos realizar la lectura al material de Laura Vargas (s.f.) sobre Técnicas participativas para la Educación Popular , seguidamente expresarán por escrito a partir de sus interpretaciones lo que  Laura Vargas expone sobre los siguientes aspectos:
üLa importancia y objetivos que contempla las técnicas participativas de educación popular.
üLos elementos que conjugan a las técnicas participativas con la educación popular.
üLos criterios que hay que considerar para la ejecución de las técnicas participativas.


Actividad 2.b Los equipos de trabajo escogerán tres (3) dinámicas de grupo que más les llamen la atención, luego:
ü Realizarán un dibujo grupal aplicando una técnica plástica con la cual se sientan más identificado (collage, tizas, creyones, témperas, etc.): el ámbito (escuela, hogar, comunidad, etc.) que desearían trabajar, aplicar o coordinar las dinámicas de grupo seleccionadas.
ü Interpretarán para la próxima sesión ante sus compañeros y compañeras las producciones anteriormente realizadas.


Actividad 3. Los equipos que desarrollarán el módulo de talleres de formación grupal, se les recomienda el material de CECODAP (1996): Actividades comunitarias formativas: ¿Cómo realizarlas?. Los equipos tendrán presente que los talleres de formación grupal están orientados a: Fomentar la acción, el análisis y la reflexión sobre una temática en particular; propiciar el intercambio de conocimientos, habilidades, saberes y destrezas; considerar las necesidades, intereses, realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades.
Recomendamos seguir las siguientes pautas:
ü Selección de un tema pertinente a la comunicación alternativa: desarrollo endógeno, participación comunitaria, historia del barrio, educación popular, entre otros .
ü Planificar un taller donde se contemple el objetivo general, las fases del taller (Inicio, desarrollo y cierre), las dinámicas de grupos a aplicar, las instrucciones a seguir por los y las participantes, y, por los responsables de cada actividad.
ü Este taller se desarrollará la próxima sesión de clase.



Los facilitadores o las facilitadoras de un taller deben tener habilidad para fomentar la convivencia y el aprendizaje en grupo; fluidez verbal; emplear un lenguaje simple y apropiado al contexto; ser abierto, dinámico y reflexionar a partir de los distintos puntos de vistas o criterios desarrollados en un taller.


Para el diseño del taller de formación grupal se sugiere sean considerados los siguientes criterios:



¿Criterios a considerar antes de presentar un taller



Se debe partir de la realidad (necesidades o problemas, costumbres, intereses, etc.) de su comunidad.


Diseñar la convocatoria


Diseñar los objetivos y/o propósitos del taller

   
 
Evaluación del logro de los objetivos

  
  
PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES, AUSPICIADORES ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS
Comunicar significa convertir algo en común: lograr, por ejemplo, que un texto audiovisual pase de un individuo a otro; y conseguir que estos dos individuos, un emisor y un destinatario, compartan el mismo mensaje. En este sentido, comunicar es intercambiar, realizar una transferencia y una participación, tanto una transmisión como una interacción.
 
 

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Desde esta unidad curricular, la comunicación será asumida como un proceso activo, donde los participantes reciben y transmiten información-conocimiento, la cual rechazan, cuestionan y reelaboran, al otorgarle nuevos significados, dado que nuestro objetivo está orientado a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de leer, analizar y reflexionar sobre los discursos audiovisuales. Nos interesa descubrir cómo las personas se relacionan con los medios, cómo interactúan, se apropian de los mensajes, reelaboran sus significados y los intercambian.

El periódico popular
 

El lenguaje radial

 Cine-Foro.

ÁREAS TEMÁTICAS

Los aportes o sugerencias de los participantes



¿Criterios  a considerar después de presentar un taller


Presentación  y bienvenida (apertura) de los facilitadores y de los participantes.



Escoger la técnica participativa o dinámica de grupo apropiada.



Criterios a considerar durante el taller



Programar el tiempo de duración del taller.

 

 Preparar el espacio o ámbito.

Con la facilitación del proceso de aprendizaje por parte de los profesores  y las profesoras responsables de la UC, los y las estudiantes afianzarán las siguientes competencias:
ü Nociones básicas sobre los elementos de la comunicación:            emisor, receptor, mensaje, ruido, código.
ü Diferenciación crítica de los modelos y paradigmas de la comunicación: El modelo de Pasquali, la acción comunicativa según Berlo y la pedagogía de la comunicación de Kaplun y Paulo Freire.
  Comprensión de la comunicación alternativa, popular, educativa y participativa a través de las experiencias concretas.


 
ÁREAS TEMÁTICAS
Elementos de la comunicación

No hay comentarios:

Publicar un comentario