miércoles, 18 de mayo de 2011

TEORIA Y PRÀCTICA DE LA GESTIÒN SOCIAL I






 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 






       REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA


P.F.G. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL


























GUÍA
DIDACTICA PARA  LA UNIDAD CURRICULAR


TEORIA
Y PRÀCTICA DE LA GESTIÒN SOCIAL I












































                                     Septiembre de 2005.

















<> <>   <> <>

 
Des     Descriptor de la Unidad Curricular:

 
Esta     Esta unidad curricular se orienta a
  problematizar las diferentes concepciones    que
 
existen sobre la gestión social, sus definiciones y praxis
  profesional.
Además, de introducir en
  el uso de las diferentes técnicas y metodologías participativas empleadas en
  la investigación social.

 





I.                                     Introduccion


La presente guía didáctica corresponde a la unidad
curricular: Teoría y Práctica de la Gestión Social I.  Tiene como propósito acompañar el aprendizaje
y la reflexión de los estudiantes; para ello se incorporan algunas lecturas
básicas y complementarias articuladas con la  propuesta de  algunas actividades que faciliten la reflexión
del temario.





Este documento está dirigido principalmente a estudiantes, no
obstante,  profesores, facilitadores  y otros lectores, pueden hacer uso de la
documentación y actividades  recomendadas  para que sirva  como un instrumento de trabajo bien sea de
índole personal como grupal, en los espacios de la aulas de clases o fuera de
las mismas.    Cabe destacar que las estrategias y textos que
se sugieren son tan sólo una pequeña representación de lecturas sugeridas y
actividades, por lo tanto, invitamos al lector a seguir investigando sobre el
tema y  profundizar en   su proceso de aprendizaje.





La guía está estructurada en  tres grandes bloques: En un primer momento, se señalan los objetivos que tiene la
U.C.,  competencias a alcanzar,
estrategias metodológicas; seguidamente se indican los contenidos, acompañado
de las actividades propuestas y finaliza  con la bibliografía básica y complementaria.


Es importante destacar, que esta
U.C. tiene vinculación con el eje Proyecto, por cuanto se abordan conceptos
relativos a la dinámica comunitaria, así como brinda metodologías y
técnicas  para el trabajo de campo.


Debemos recordar que el   principal objetivo de la guía es servir de
orientación en las  lecturas recomendadas
y como medio instruccional para el estudiante, docente y/o  facilitador en la acción educativa  o a
cualquier lector que esté interesado en el tema.





II.                                 Objetivo(s) de la U.C.


General: Reconocer la importancia de las nuevas formas de
gestiòn social comunitaria, mediante el acercamiento a los elementos teòrico-pràcticos
concernientes al ser y hacer  del
profesional en Gestiòn Social, dentro de la realidad venezolana y
Latinoamericana actual.


ESPECÍFICOS de la U.C.: 


1.    Estudiar las distintas acepciones
relativas a la gestión social y su ámbito de aplicabilidad en relación a otras
disciplinas del área social.


2.     Identificar el perfil y los roles inherentes al
gestor social, desde las perspectivas comunitarias e institucionales.


3.     Análizar las distintas nociones de comunidad,
participación, organización y redes socioculturales, como ámbitos de acción
profesional del gestor social.


4.     Identificar y aplicar los principales instrumentos
profesionales de levantamiento de informaciòn, utilizados en el trabajo
comunitario e institucional.


5.     Analizar algunas experiencias vitrinas en materia de
participación y organización comunitaria a nivel  nacional e internacional, que permitan al
profesional identificar aquellas acciones destinas a  impulsar la democracia participativa y
protagónica.

















III.                             Competencias:


Dentro de las competencias que se buscan
alcanzar, se encuentran:


·       Identificar,
analizar y aplicar teorías, relativas a Gerencia y Gestión  Social, Comunidad, Participación  y redes socioculturales.


·       Identificar y
aplicar técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación.


·       Planificar,
diseñar, desarrollar y evaluar proyectos comunitarios.


·       Aplicar y
socializar herramientas de participación comunitaria.


·       Aplicar la metodología
de aprendizaje por proyecto.


·       Aplicar y
socializar técnicas de organización y sistematización de ideas, planes, resultados,
entre otros. (mapas conceptuales, mentales y sociales, cuadros comparativos;
etc.)


·       Aplicar y
socializar técnicas de trabajo grupal.





IV.                                Estrategias Metodológicas:


Se persigue que esta U.C.  se  conecte con la realidad, por lo tanto, además de  un marco conceptual , el mismo
permite  vincular los contenidos  con su entorno, y de esta manera ir generando
las acciones para el ejercicio profesional del gestor social. 


Para ello, se sugiere,  las siguientes estrategias de aprendizaje:


  • Lecturas críticas a nivel
        
    individual y/o  grupal,
  • Generar conversatorios, diálogo de saberes, trabajo en pareja,  mesas de trabajo,
  • Elaboración de mapas conceptuales y/o mentales,
  • Incorporación de elementos artísticos (música, pintura, dibujo,
         danza…) que facilite el aprendizaje,
  • Considerar el subrayado y la anotaciones,
         durante  las lecturas,
  • Elaboración de ensayos,
         resúmenes, monografías, 
    cuadros comparativos
         o sinópticos, Informes descriptivos y analíticos, entre otros,
  • Realizar consultas bibliográficas de  internet, libros, revistas,
         folletos, etc.,
  • Plantear disertaciones con  especialistas y realizar entrevistas que
         permitan profundizar algunas visiones,
  • Realizar video-foros, presentaciones
         orales,
  • Dinámicas expositivas
         del docente y trabajo de reflexión en el aula,
  • Análisis en grupos, seminarios, plenarias, debates,
         panel de expertos,
  • Y
         clases didácticas
    .





V.                                    Unidades
Temáticas:


En principio, resulta importante destacar que la
Gestión Social surge como una actividad profesional novedosa, respondiendo a
una serie de necesidades latentes, tanto en la sociedad venezolana como en
Latinoamérica. Dicha profesión se fundamenta en una serie de acciones dirigidas
a los grupos sociales, permitiéndoles incidir en los procesos de desarrollo. El
estudio de la Gestión Social es producto de la conjunción de varios campos
científicos y disciplinas que contribuyen a definir su propósito, puesto que
está dotada de un conjunto de elementos teórico-prácticos en función de
transformar determinados aspectos de la realidad en función del bienestar
colectivo.





En este sentido, existen diversas definiciones
provenientes de los mùltiples ámbitos donde se aplica la Gestión Social. Según
Libia Henríquez Montoya la Gestión Social es definida como  “…el canal por medio del cual se desarrolla
en las personas y en la comunidad un espíritu emprendedor para generar un
cambio social”.





Esta definición tiene que ver con la posibilidad de
gestión para dar respuesta a la complejidad del sistema social, otorgando
especial relevancia a las dinámicas que viven las comunidades generadoras de
desarrollo.





La Gestión Social tiene su basamento en los procesos
planificados de desarrollo social, cultural, económico y  político soportados en la organización,
participación y la movilización de los actores sociales públicos y/o privados
quienes actúan en múltiples escenarios.





Según la Sociedad ISA  (sector de la población colombiana en sus
diferentes formas organizativas y expresiones culturales a nivel regional y
local) define que  la gestión social se
refiere a la construcción de espacios de relación social y vínculos de
relacionamiento institucional, a través de un conjunto de acciones focalizadas
en los subgrupos, sociedad regional, comunidades, centros  educativos, de  investigación y desarrollo tecnológico. Las acciones
están traducidas en los instrumentos de gestión social para la viabilidad
social.





El Proyecto Paipa de Colombia (que fomenta al uso de
la información pública por parte de las organizaciones sociales y facilita el
seguimiento a la gestión municipal en cuanto a la ejecución de proyectos de
desarrollo local)  enmarca la Gestión
Social dentro de la administración ya que involucra actividades de mejoramiento
de las condiciones de vida de la comunidad por medio de dependencias como:
Secretaría de Salud, Dirección de Núcleo, Secretaría de Planeación, Oficina de
Cultura, Instituto para la Recreación y el Deporte, etc.





La UNESCO (que fomenta el avance de la ciencia y la
transferencia de conocimientos mediante la cooperación académica y científica y
fortalecimiento de la investigación) considera la Gestión Social como el
proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde
el abordaje de un problema, su estudio y comprensión, hasta el diseño y
operación de propuestas en la realidad. Se constituye como un proceso que
implica un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos sociales, que les
permite incidir en los procesos de la toma de decisiones dentro de la dimensión
política. Es por esta razón que el adjetivo social califica a la gestión. Se
aclara en este concepto que la gestión no se limita a la gestión
administrativa.





Esta variedad de conceptos están relacionados con la
definición expresada por el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, dicha definición contempla a la gestión social como la profesión que
estudia y fortalece las redes sociales para el desarrollo sostenible y
sustentable de lo local y la participación ciudadana, además de contribuir con
los principios constitucionales. De esta manera podemos observar las semejanzas
y diferencias principales entre algunas nociones de Gestión Social.





I.- Aproximaciones conceptuales y principios de  la Gestiòn Social. Relaciòn con  otras disciplinas de las ciencias sociales.


1.1.- Aproximaciones
conceptuales y principios de la Gestión Social:


Este tema, tiene por objetivo investigar,
analizar y reflexionar sobre las distintas nociones de  Gestión Social, a fin
de que el estudiante pueda elaborar su propia definición.





Actividades recomendadas:





·        Elabore un
arqueo bibliográfico  sobre los conceptos
y visiones de Gestión Social, y  elabore
su propia definición.





·        Destaque de las
lecturas, las palabras claves relacionadas con la práctica de la Gestión Social.





Evaluación:


·        Se  considerará las participaciones en plenaria, y
se consignará las definiciones elaboradas individualmente.





Bibliografía:


Monografías.com (2005) Módulo de Gestión Social (Documento en línea). Disponible en http://www.módulodegestiónsocial-com.htm.


Proyecto Paipa (2005) Sector: Gestión
Social
(Documento en línea). Disponible en http://www.transparenciapaipa.gov.co/proyectos/gestiónsocial.


Sociedad ISA (2005) Gestión Social (
Documento en línea). Disponible en http.// www.isa.com.co/programa/documentoisa.


UNESCO (2005) Gestión
Social.
(Documento en línea). Disponible en http.//
www.catedraui.ITESO.MX/catedra/p231.html.


 


1.2.-
Relación de la Gestión Social  con las
otras disciplinas de las ciencias sociales:


Es pertinente acotar que el ámbito de acción de la
Gestión Social es la realidad social a nivel local, y para acceder a ella, es
necesario tener en cuenta un conjunto de conocimientos suministrados por otras
disciplinas de las ciencias sociales. Estos saberes se deben emplear de forma
funcional y operativa, con el propósito de que el profesional los pueda aplicar
dinámicamente en relación directa con su actuación y el medio en que se
desenvuelve.   





Lima Boris considera que “Las ciencias sociales sean
generales, encargadas de estudiar la sociedad como un todo, o particulares, que
estudian un determinado aspecto de la sociedad en forma aislada, son un marco
conceptual indispensable para el desempeño profesional”





De esta forma, las ciencias sociales estudian al ser
humano que vive en sociedad, las relaciones que establece con su medio y con
otros sujetos,  y las leyes que explican
la estructura social. Se podría decir que la Gestión social conexiona algunos
aspectos de las ciencias sociales relevantes para la investigación y análisis
de las problemáticas y necesidades sociales propias a esta área del saber.





Las ciencias sociales se refieren a los esfuerzos
orientados a dar respuesta, por métodos científicos, a las necesidades de
origen social; la Gestión Social  también
reconoce  este tipo de necesidades y su
objetivo se logra mediante el uso de métodos y técnicas encaminados a que los
sujetos, grupos y comunidades puedan satisfacer sus necesidades por medio de
una acción cooperativa para mejorar las condiciones de vida.





En la Gestión Social intervienen procesos sociales
de desarrollo que requieren una visión multidisciplinaria que exige la
articulación con diversas disciplinas sociales como el Trabajo Social, el
Derecho, la Sociología, la Antropología, la Educación,  entre otras.





Actividades recomendadas:





  • Elaborar un cuadro
         comparativo de diferencias y semejanzas entre la Gestión Social y el
         Trabajo Social, el Derecho, la Sociología, la Antropología, la Educación,
         la Estadística y la  Psicología
         social.





  • Definir los campos
         de estudio de cada una de las disciplinas antes mencionadas y compararlas
         con la Gestión Social.








Evaluación:


  • Se  considerará las participaciones en
         plenaria, y se consignará al docente el cuadro comparativo elaborado
         individualmente.





Bibliografía recomendada:


Alayón, Norberto (1989) Definiendo al Trabajo social.
Buenos Aires: Humanitas. P 15-49.


Ander-Egg, Ezequiel (1992) Introducción al Trabajo social.
Madrid: Siglo Veintiuno. P.157-159.


Bunge, Mario (s/f ) La ciencia, su Método y su Filosofía.


Lima Boris (1977) Contribución a la Metodología del
trabajo Social
. Caracas: Imprenta universitaria. P.25-54.


1.3.
Pertinencia social de la Gestión Social en Venezuela y en América Latina:





Durante muchos años América latina se ha visto
inmersa en una serie de desigualdades sociales; la industria, las nuevas
tendencias comunicacionales, la expansión del capitalismo, la revolución
informática, entre otras situaciones, han incidido directamente en la calidad
de vida de las personas. Se puede afirmar, que a pesar de los progresos,
también han existido carencias en los diferentes sectores de la sociedad, ya
que los beneficios del desarrollo humano se limitan a un grupo determinados de
individuos.


        


Por esta razón han surgido distintas profesiones
para dar repuesta a las grandes demandas sociales. La Gestión Social contempla
una serie de acciones que están orientadas al mejoramiento de las condiciones
de vida de los ciudadanos a nivel de las localidades a través de formas de
intervención social, ya que esta profesión se ubica en  el desarrollo de la función  social del Estado y en la materialización de
las políticas sociales.





El Estado Venezolano interviene activamente en la
dinámica social y asume como principales fines el logro del bienestar colectivo
la garantía de la justicia social, lo que se expresa en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en el título I de los Principios Fundamentales,
Artículos. 2 y 3.





En este sentido, el Estado debe liderizar la
política social y profundizar en ella hasta convertirla  en el elemento fundamental del desarrollo
nacional, es en ese preciso contexto donde se encuentra la gestión social como
profesión que apoya el bienestar colectivo. De esta forma, el Estado debe tener
la capacidad gerencial para dinamizar el desarrollo a nivel nacional, estadal y
municipal con el propósito de ofrecer alternativas viables a la sociedad
organizada y consciente de sus derechos, deberes y garantías
constitucionales. 





PERFIL GENERAL DEL EGRESADO 


Desde el punto de vista de la formación; el egresado se caracterizará por:





·        Presentar  una
visión crítico-reflexiva de los procesos de construcción y difusión de los
conocimientos asociados al campo de ejercicio profesional.


·        Su capacidad para (re)crear el conocimiento
pertinente, integrador y contextualizador de los procesos, prácticas y técnicas
implicadas en las formas de comprender los ámbitos locales y de actuar en ellos
para incidir en su potenciación como espacios de desarrollo endógeno, de
participación democrática y de ejercicio ciudadano, bajo la visión del diálogo
de saberes.


·        Su capacidad de valoración intersubjetiva dialógica en
lo social, cultural, política, ética y estética de los procesos, prácticas y
técnicas del quehacer comunitario y sus vínculos con el desarrollo endógeno
local.


Desde el punto de vista de sus aportes al desarrollo
integral de nuestro país; el egresado se caracterizará por:





·        Su sensibilidad ante los problemas locales,
municipales y nacionales y su compromiso con el proyecto Bolivariano.


·        Su contribución a los procesos y prácticas del
desarrollo económico y social en los espacios comunitarios, basado en el
principio de justicia social y en la concepción del desarrollo endógeno,
participativo y sustentable.


·        Su ejercicio profesional apegado a los principios
éticos


·        Presentar valores tales como el  compromiso, solidaridad, responsabilidad,
respeto, justicia social, servidor público en el ejercicio de sus funciones.


·        La capacidad para reconocer la diversidad cultural,
saber vivir en relaciones con los otros, sustentadas en el reconocimiento de
sus diferencias, y participar en las luchas contra toda forma de
discriminación, estigmatización y exclusión social.


·        Su compromiso con la construcción de la democracia
participativa como forma de vida política, en cuya realización efectiva juegan
un papel relevante de los espacios comunitarios donde transcurre y se
transforma la vida cotidiana.


·        Su capacidad de generar y socializar conocimientos en
los ámbitos de acción comunitaria y profesional, conjugando lo universal y sus
mediaciones locales.


·        Contribuir en su entorno a la activación de  procesos dinámicos de auto y cogestión por
parte de las comunidades, su empoderamiento y participación protagónica.


·        Actuar  en
consecuencia con los principios constitucionales, y de manera reflexiva
con  el ordenamiento legal derivado de la
Constitución.


·        Su capacidad de diálogo, con base en la comprensión de los patrones y
sistemas de la comunicación participativa.





Actividades recomendadas:





·        El docente o
facilitar, generará la reflexión sobre la pertinencia de la Profesión de
Gestión Social actualmente, para ello podrá utilizar como preguntas
generadoras: ¿por qué en la Venezuela actual se requiere esta profesión?,   ¿por
qué la Gestión social materializa la función social del Estado?





Evaluación:


·        Se  considerará las participaciones en plenaria y
un ensayo individual, en base a las preguntas generadoras.





Bibliografía recomendada:


Alayón, Norberto (1989) Definiendo al Trabajo Social.
Buenos Aires: Humanitas. P.15-49.


Ander-Egg, Ezequiel (1992) Introducción al Trabajo Social. Madrid: Siglo Veintiuno. P.157-159.


Cartaya, V. y D’Elía (1991) Pobreza en Venezuela: Realidad y
Políticas
. Venezuela: Enfoque Social.


Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
. (1999). Gaceta de la
República Bolivariana de Venezuela,5453,marzo 3, 2000. Art.2 y 3


Méndez, Absalon (1994) El Trabajo Social en la Venezuela
de Hoy (Discurso de orden).
Caracas: Faces.UCV.





II.- Gerencia Social y Gestiòn
Social. Roles:Investigador social, Planificador social, Dinamizador de procesos
sociales locales, Diseñador, Ejecutor, Evaluador y Sistematizador de planes,
programas y  proyectos sociales.


Tiene como objetivo, que el estudiante logre definir el término de Gerencia Social e
identifique  los elementos que
difieren  y asemejan con  la gestión social, así  como también, realice un análisis de los
roles inherentes al Gestor social para finalizar, con la aproximación a la
formulación, ejecución y evaluación de proyectos sociales.


Actividades recomendadas:


·        Lleve a cabo un arqueo
bibliográfico sobre el tema.


·        Realice lecturas de los
materiales, para ello, procure aplicar la técnica del subrayado, anotaciones y
resumen.


·        Elabore un  mapa conceptual sobre las lecturas que lleve
a cabo.


·        Elabore un cuadro
comparativo entre Gerencia Social y Gestión Social, en donde se indique la
definición, principales caracterítiscas, y ámbito de aplicación.


·        Aplique la técnica del
Phillips 66, para discutir y analizar los roles de: investigar social,
planificar social dinamizador de procesos sociales,
diseñador-ejecutor-evaluador de proyectos sociales.


·        El docente y/o o facilitador,
orientará la discusión y aclarará las dudas que se generen, así como también,
facilitará el espacio para el trabajo grupal.


Evaluación:


Se considerarán
las participaciones en grupo y en plenaria, así como también el desempeño
ejercido durante el trabajo colectivo.


Se entregarán
los mapas conceptuales realizados a las lecturas, cuadros comparativos y los
resumenes realizados de manera individual.


Los papeles de
trabajos en equipo, serán sistematizados por un secretario y presentados en
plenaria por el relator del grupo, quien al finalizar, consignará por escrito las
conclusiones y  observaciones al docente.


Bibliografía Recomendada:


Castillo, Águila  José.  Repensando
las Comunidades desde el Trabajador Social.
Pág. 01 al 08.


Jaramillo, Londoño Cesar. La Gerencia del Desarrollo Social: un reto para el siglo XXI. Pág. 449 al 505.


Licha, Isabel. El Enfoque de Gerencia Social.  Pág. 01 al 13.


Lindon, Villoria
Alicia.
De la Investigación de las Ciencias
Sociales, de la “Tesis”  y la metodología
de la investigación
. Pág. 03 al 07.


Mokate, Karen Marie. El Monitoreo y la Evaluación: Herramientas
indispensables de la gerencia social
.
Pág. 01 al 15.


Muñoz, María
Victoria.
Gerencia Social. Pág 58 al 81.


Muñoz, María Victoria, y otros. Gerencia Social – Una alternativa para el desarrollo humano-.  Pág. 17 al 27.


Rol del Asistente Social en el Ámbito Local. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.1.htm  Pág. 01 al 06.





III.- Comunidad
e interacción sociocomunitaria. Definición. clasificación. 


Este apartado, tiene por objetivo, que el estudiante
defina el término comunidad e interacción sociocomunitaria , y la vinculación
de estos con el gestor social.


Actividades recomendadas:


·        Lleve a cabo una
investigación  bibliográfico sobre el
tema.


·        Realice lecturas de los
materiales, para ello, procure aplicar la técnica del subrayado y/o
anotaciones.


·        Elabore un  mapa mental donde  se relacionen los conceptos de  comunidad e  interacción sociocomunitaria.


·        Realice la dinámica del
museo, la cual consiste en que cada estudiante ubicará en las paredes, los
mapas conceptuales previamente diseñados en un papel bond y a color, luego cada
uno de los asistenes expondrá al colectivo, su trabajo.


·        El docente y/o facilitador,
orientará la discusión y aclarará las dudas que se generen, así como también,
facilitará el espacio para el trabajo grupal.


·        Se sugiere al docente
y/o facilitador, hacer uso de las preguntas generadoras para propiciar la
participación, en donde se enlace los elementos teóricos con los
vivenciales.  Algunas de las preguntas a
utilizar son: ¿Cómo percibimos nuestra comunidad?, ¿Cuáles son los roles que
podemos desempeñar en nuestra comunidad, como Gestores Socioales?.


Evaluación:


Se tomará en
cuenta la participación de cada uno de los asistentes, así como la presentación
hecha de los mapas mentales, y los mismos se entregaran al docente y/o
facilitador.


Se evaluará el
nivel de análisis de los materiales y su vinculación con su contexto.


Bibliografía Recomendada:


Montero,
Maritza.
Introducción a la Psicología
Comunitaria. Desarrollo, Conceptos y Procesos
. Pág 197 al
253.


Velozo
Rodríguez, Ariadna y Denis Sánchez.
Reflexiones
acerca del trabajo comunitario
. Pág. 01 al 21.


IV.  Etnografía e interacción
sociocomunitaria:  Instrumentos
profesionales en la Gestión Social: Diario de campo, guía de observación,
entrevistas, encuestas, cuestionarios, actas, entre otros.





Se pretende que el estudiante revise  los postulados básicos del método etnográfico
y su aplicación mediante los instrumentos profesionales de la gestión social,
así como que logre  identificar los
parámetros básicos que definen a éste método  y contraste  con otras formas de la investigación
cualitativa, y precise las principales  características de los instrumentos
profesionales del  Gestor Social.





IV.1.
Etnografía e interacción sociocomunitaria


La etnografía aparece inicialmente en el campo de la
ciencia antropológica como un aporte de Bronislaw Malinowski.  La idea originalmente era conseguir un método
que sistematizara el proceso de la investigación en comunidades humanas de
forma tan rigurosa como en las ciencias naturales.  Su fundamento está en la descripción de la
observación de los procesos sociales en su totalidad y se enriqueció hasta tal
punto que en la actualidad la mención del término “método etnográfico” implica
que se trata de la descripción de un determinado fenómeno en contexto tomando
en cuenta todos los factores que lo integran (visión holística).





Actividades Recomendadas:


·        Haga lectura
sobre el material de Ana María Rusque (pp. 51-59), y seguidamente construya un
cuadro comparativo entre los diferentes métodos de la investigación
cualitativa.





Evaluación:


·        De forma
individual aplique el método etnográfico en la descripción y registro de una
evento de la vida cotidiana dentro de su comunidad y elabore un informe lo más
completo posible que no exceda las cinco páginas.





IV.2.  Instrumentos profesionales





Los principales instrumentos profesionales a utilizar en la Gestión Social
son:





Guía de observación                   Cuestionario                    Informe de actividad


Diario de campo                        Encuesta                         Historia de Vida


Entrevista                                 Método
Graffar                 Biografías


                                               Formato
de actas





Actividades Recomendadas:


·        Lea
individualmente los siguientes materiales:





-        Guía práctica sobre los documentos profesionales de la Profa. Morayma Rondón


-        Técnicas de Documentación e Investigación II de la UNA (pp.308-314; 316-318; 319-321; 331-336).


·                De acuerdo a
las lecturas que realizó reúnase en equipos de 3 ó 4 personas para elaborar un
cuadro comparativo sobre los instrumentos profesionales utilizados en la
Gestión social.  Luego discútalo en una
plenaria con el resto del salón para elaborar una versión final única.





Evaluación


·        Seleccione 2 de
los instrumentos profesionales para elaborarlos y llevarlos a la práctica en
una salida de campo.





Bibliografía Recomendada:





Rondón, M.
(2000)  Guía práctica sobre los
documentos profesionales
.
 Caracas: UCV-Escuela de Trabajo Social-Departamento de Proyecto de
Investigación y Acción social.


Rusque, A.M. De la Diversidad a la Unidad en la
investigación cualitativa
. Vadell Hermanos Editores. 


Universidad Nacional Abierta (UNA) (1991)  Técnicas de Documentación e
Investigación  II
.
  Caracas.  Ediciones de la UNA. 





Bibliografía complementaria:





Jiménez., A. y Rivero M., N. (mimeo) Técnicas
de observación y entrevista.  Grupales y
comunitarias
.  Escuela de Trabajo Social.





V.  Participación y redes socioculturales.  Definición y tipos de participación.  Participación según el nuevo marco
constitucional.  Redes sociales.





En esta unidad, se busca adquirir los conocimientos
básicos referentes a las nociones de participación y de redes sociales.  Identificar el origen y la diversidad
conceptual en torno al tema de la participación. Aproximarse a la noción de
participación implicada en el texto de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Aproximarse y aplicar el concepto de redes sociales en el ámbito
de lo local.





V. 1. Participación.
Definición y tipos





·        Lea en forma
individual, reflexione y luego discuta en grupo las preguntas que aparecen a
continuación:





¿Cómo define Ud. el concepto de participación?





¿Diría que la comunidad en la que vive es
participativa o que existen algunos sectores particulares que se distinguen por
los altos niveles de participación de sus miembros?


        


El concepto de participación ha adquirido una
relevancia central a partir de la llegada al gobierno del proyecto bolivariano,
el cual ha planteado nuevos esquemas alternativos a las formas tradicionales de
organización y funcionamiento del aparato estatal.  Es por ello que a primera vista pareciera que
se generó una ruptura pero en realidad la participación es una noción con una
tradición histórica dentro del modelo del Estado moderno de al menos tres
siglos.





Rousseau en el siglo XVIII ya advertía de las
limitaciones de las formas de representación de aquellos grupos que no poseen
poder político.  Sugiere así una
dicotomía entre representación y participación, siendo la primera una forma
limitada de la segunda (Cunill Grau, 1997).





A finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
presiones de tipo económico relacionadas con la conformación de las sociedades
industrializadas capitalistas hacen que los estados comiencen a ver la
necesidad de ceder su monopolio en la prestación de ciertos servicios y la
delegación de determinadas funciones, lo que lleva a la privatización de
algunas de las que cumplía tradicionalmente (Cunill Grau, 1997).





A partir de los años 60, en América Latina y en
países como Inglaterra y Estados Unidos la demanda por la participación se hace
más fuerte.  Particularmente, en América
Latina este proceso es estimulado por el rechazo a las viejas disposiciones
constitucionales excluyentes que habían llevado a la implantación de los
regímenes autoritarios (Cunill Grau, 1997).





El estudio del caso venezolano efectuado por Cunill
Grau (1997) lleva a concluir que si bien antes de la constitución del año 2000
ya se hablaba de participación, ésta quedaba limitada a ciertas formas
preestablecidas por el mismo Estado y con un impacto muy local.  En este sentido, la nueva constitución y su
puesta en práctica mediante las leyes y los reglamentos contiene en su texto un
fuerte incentivo hacia la participación de los ciudadanos en todos los
niveles. 











Actividades Recomendadas:





·        Lea los
siguientes textos





-Herramientas
para la participación
(pp. 13-38).





-Repensando lo
público a través de la sociedad
(pp. 71-122).





-Participación en www.monografías.com





-Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) (Título III, Capítulos IV, VII, VIII).





-Ley Orgánica
de la Administración Pública
(Título VI “De la participación social en la
gestión pública”).





·        Revise el
siguiente  mapa conceptual elaborado a partir
del material de Nuria Cunill e intente explicarlo en base a la lectura (anexo).








 
 
 

 
 

 
  
  
<>     <>      <>     <>   

    

    
Participación

    

    

  

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Construcción
     de los

    
espacios
     públicos

    

    

  

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Democracia

    
Participativa

    

    

  

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
profundización de la democracia

    

    

  

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Fortalecimiento de la sociedad civil frente al
     Estado

    

    

  

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Democratización
     del Estado

    
vs.

    
Debilitamiento
     de la esfera pública

    

    

  

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Ocupados por movimientos y organizaciones
     sociales en busca de mayor presencia en las decisiones públicas y
     estrategias del Estado que hacen cada vez mayor esa presencia.

    

    

  

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Ampliación de la organización política y social.

    

    

  

 



 
 
  
  
  
  
  
  
  
 

 
 
  
 




 


 



 

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Participación popular

    
(noción clásica)

    

    

  

 

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
“ ‘…los esfuerzos organizados y colectivos de los
     excluidos en defensa de la vida’ ” (Stiefel y Wolfe, 1994 en Cunill Grau,
     1997, p. 74).

    

    

  

 

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Base social

    

    

  

 

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Esfuerzos hacia el logro de un rol determinante
     en la definición de la vida social.

    

    

  

 

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Lucha de los grupos sociales por participar en el
     poder

    

    

  

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
Época actual

    

    

  

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
El Estado implementa mecanismos para favorecer
     esta práctica.

    

    

  

 

 

 
  
  

<>     <>      <>     <>   

    

    
(Cunill Grau, 1997)

    

    

  






·        Haga un debate
abierto con sus compañeros de clase acerca de cuál noción de participación
considera más adecuada y por qué.





·        Analice las formas
de participación que se identificaron en su comunidad de acuerdo a los
parámetros teóricos que pudo extraer de las lecturas.





·        De los
artículos de la CRBV intente extraer los lineamientos básicos que caracterizan
el tipo de participación definido allí.





Evaluación:


  • Elabore
         individualmente con redacción propia una reflexión corta (al menos 1 hoja
         y no más de 2) sobre la importancia de la participación.





V.2. Redes
sociales





El ser humano no lleva una existencia aislada sino
que a lo largo de su vida desarrolla una serie de relaciones con otros
semejantes fundamentales para su supervivencia, de hecho, lo que define su
humanidad más allá de sus caracteres morfológicos en su inserción en un
determinado medio social, el cual a su vez lleva implícito el aprendizaje de
una cultura. 





La primera relación o la más directa es la del
sujeto con su familia.  Siendo un bebé o
un niño depende de sus padres para la satisfacción de sus necesidades básicas y
generalmente de ellos adquiere sus primeros conocimientos sobre el mundo.  Luego, al ir creciendo, va ampliando su
círculo de relaciones fuera de este ámbito tan directo y establece alianzas con
sus amigos y conocidos, así como permanece indiferente ante quien no conoce o
muestra una conducta hostil ante quienes identifica como enemigos.  Esta forma de posicionarse frente al otro no
es exclusivo de las individualidades sino que también se aplica  en agrupamientos mayores.





Hablar de la metáfora de la red para describir este
tipo de interrelación ha demostrado ser de utilidad en diversos campos del
estudio sociológico, puesto que aporta una visión global de cómo son los
vínculos existentes o inexistentes entre los diferentes componentes de una
sociedad, comunidad, organización, grupo, etc. Y considerar o ejecutar acciones
concernientes a esta situación.





Actividades Recomendadas:


  • Lea detenidamente
         el material de Elina Dabas.





·       Investigue en
su comunidad la presencia del tejido relacional e intente identificar las redes
sociales mediante la elaboración de un sociograma o mapa de relaciones
(consulte con su profesor).





Evaluación


  • Deberá entregar el
         sociograma individualmente.


                  


Bibliografía Recomendada:





Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
(2000) Caracas.
Ediciones Dabosan C.A.


Cunill G., N. (1997) Repensando lo público a través de
la sociedad.  Nuevas formas de gestión
pública y representación social.
 Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
(CLAD).


El Troudi, H.; Harnecker, M. y Bonilla M., L.  (2005) Herramientas para la participación.  (s/l). Edición financiada por la CVG. 





Ley Orgánica de la Administración Pública (2001). Caracas.  Ediciones Dabosan C.A.


Monografías .com (2005) Módulo de Gestión Social
(documento en Línea).  Disponible en
http//módulo de gestión social.com.htm





Bibliografía complementaria





Villasante, T.R.  Del desarrollo Local a las Redes para un
Mejor Vivir
.  Editorial
Vadell  Hermanos.








VI.- Experiencias exitosas en participación
y  organización comunitaria


Esta unidad tiene como  objetivo, que el estudiante conozca,
reflexione y analice algunos casos exitosos de participación y organización
comunitaria, tanto a nivel  nacional como
mundial.





Actividades Recomendadas:


  • El docente
         y/o  facilitador, puede realizar un
         video foro, que consiste en pasar un película que refleje el proceso
         llevado a cabo por una comunidad en el ámbito  nacional o internacional, para la
         resolución de un problema, y en el cual, el proceso de participación y
         organización son los elementos centrales. (Ej: Presupuesto participativo en
         Porto Alegre. –Brasil-). Recuerde
        
    comentarles a los estudiantes que hagan  anotaciones escritas, durante la
         transmisión de la película, para compartir
        
    las situaciones que consideren más relevantes.


·        Realice lecturas de los
materiales, para ello, procure aplicar la técnica del resumen, subrayado,
anotaciones y/o mapas conceptuales.


·        Haga una investigación
en  equipo, de  algunas experiencias reconocidas de
participación y organización   en
Venezuela. Casos tales como: Comités  de
Salud, Mesas Técnicas de Agua, Unidades de Batalla Endógena,  Comités de Tierras, Gabinetes móviles,
Comités de Transformación y hábitat, entre otros.  Para luego exponerla en el aula, al resto de
sus compañeros.


·        Si está a su alcance
realice visitas de campo, entrevistas, registro fotográfico o fílmico, al  caso seleccionado por el grupo, para lograr
profundizar el estudio.





Evaluación:


Se considerará
el nivel de profundidad de la investigación,  así como la
presentación, el trabajo en equipo  y la
exposición individual.  Cada equipo
entregará  al resto de sus compañeros, un
triptico con la sintesis del caso estudiado, y consignará al docente un informe
del mismo.





Bibliografía Recomendada:


El Troudi, Haiman y otros. (2005) Herramientas
para la Participación
. Pág. 44
al 47.


Hacia Un Presupuesto Participativo. La Experiencia
De Tlalpan
.  Pág. 1 al
16.


Programa de trabajo comunitario en “La Zacatecana”
De Zacatecas, Zac., México bajo el enfoque de la metodología participativa
. (Documento en línea) Disponible en: www.monografias.com.
Pág. 01 al 08.


Utzig, José Eduardo. El
presupuesto participativo en Porto Alegre: análisis basado en el principio de
legitimidad democrática y el criterio de desempeño Gubernamental
.
Pág. 01 al 46




No hay comentarios:

Publicar un comentario