
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
COODINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
CURRICULAR
CURRICULAR
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN
SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
GUÍA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR:
VIDA COTIDIANA Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES
COLECTIVAS
COLECTIVAS
2005
ÍNDICE
Pág | <>
>|
Introducción | <>
>3 | <>
>
Objetivos y competencias a alcanzar de la guía didáctica | <>
>4 | <>
>
TEMA 1: Aproximaciones a la Existencia cotidiana | <>
>5 | <>
>
Actividad 1 | <>
>5 | <>
>
Actividad 2 | <>
>5 | <>
>
Actividad 3 | <>
>6 | <>
>
TEMA 2: Teorías de la cultura y formación de identidades colectivas | <>
>6 | <>
>
Actividad 1 | <>
>6 | <>
>
Actividad 2 | <>
>6 | <>
>
Actividad 3 | <>
>7 | <>
>
TEMA 3: Reconocimiento del Otro, pluralidad y diversidad cultural | <>
>7 | <>
>
Actividad 1 | <>
>8 | <>
>
Actividad 2 | <>
>8 | <>
>
Actividad 3 | <>
>8 | <>
>
TEMA 4: Abordaje metodológico de tipo cualitativo para el estudio de las identidades colectivas desde la vida cotidiana | <>
>9 | <>
>
Actividad 1 | <>
>9 | <>
>
Actividad 2 | <>
>9 | <>
>
TEMA 5: Prácticas culturales e identidades en contexto | <>
>9 | <>
>
Actividad 1 | <>
>9 | <>
>
Actividad 2 | <>
>9 | <>
>
INTRODUCCIÓN
La guía didáctica de Vida Cotidiana y
Prácticas Culturales en la Construcción
de Identidades Colectivas facilitara la comprensión del debate teórico sobre la vida cotidiana la
cual hace especial énfasis en la
dimensión espacio-tiempo, suponiendo el
reconocimiento y posicionamiento de un aquí y de un ahora, es decir; es el
encuentro de una multiplicidad de personalidades que coexisten arraigadas en un
mismo momento y lugar, determinadas por el sistema social de relaciones y de
intercambios a partir del cual, el colectivo humano expresa los rasgos
culturales que le dan especificidad contextual a su vida cotidiana.
Prácticas Culturales en la Construcción
de Identidades Colectivas facilitara la comprensión del debate teórico sobre la vida cotidiana la
cual hace especial énfasis en la
dimensión espacio-tiempo, suponiendo el
reconocimiento y posicionamiento de un aquí y de un ahora, es decir; es el
encuentro de una multiplicidad de personalidades que coexisten arraigadas en un
mismo momento y lugar, determinadas por el sistema social de relaciones y de
intercambios a partir del cual, el colectivo humano expresa los rasgos
culturales que le dan especificidad contextual a su vida cotidiana.
Ante
ello, lo cotidiano como terreno donde habita un potencial de creatividad
societal, implica posibilidades de conformar indefinidos e imprevisibles
órdenes de convivencias, reivindicando la existencia de una complejidad en la
vida social que no se reduce a un orden instituido, donde se pueda clausurar la
existencia de convivencias emergentes.
ello, lo cotidiano como terreno donde habita un potencial de creatividad
societal, implica posibilidades de conformar indefinidos e imprevisibles
órdenes de convivencias, reivindicando la existencia de una complejidad en la
vida social que no se reduce a un orden instituido, donde se pueda clausurar la
existencia de convivencias emergentes.
Este
proceso de convivencia, pasa por el reconocimiento democrático del otro
buscando la valoración y el desarrollo del mundo, y por la comprensión
intelectual del componente social humano, para apreciar la diversidad cultural
de la estructura moral de la sociedad contemporánea. El reconocimiento social,
también implica la convivencia y el “aprender a hacer con el otro...” “saber
vivir en relaciones con los otros, sustentadas en el reconocimiento de sus
diferencias, y participar en las luchas contra toda discriminación,
estigmatización y exclusión social.”
proceso de convivencia, pasa por el reconocimiento democrático del otro
buscando la valoración y el desarrollo del mundo, y por la comprensión
intelectual del componente social humano, para apreciar la diversidad cultural
de la estructura moral de la sociedad contemporánea. El reconocimiento social,
también implica la convivencia y el “aprender a hacer con el otro...” “saber
vivir en relaciones con los otros, sustentadas en el reconocimiento de sus
diferencias, y participar en las luchas contra toda discriminación,
estigmatización y exclusión social.”
La
Unidad Curricular Vida Cotidiana y Prácticas Culturales en la Construcción de
Identidades Colectivas integra un conjunto de contenidos y prácticas dirigidas
fundamentalmente al análisis socio-histórico y antropológico de las identidades
colectivas y las prácticas culturales desde la vida cotidiana, entendidas éstas
como construcciones complejas que se desarrollan a lo largo de distintos
períodos históricos y que poseen un carácter multidimensional, plural y
diverso.
Unidad Curricular Vida Cotidiana y Prácticas Culturales en la Construcción de
Identidades Colectivas integra un conjunto de contenidos y prácticas dirigidas
fundamentalmente al análisis socio-histórico y antropológico de las identidades
colectivas y las prácticas culturales desde la vida cotidiana, entendidas éstas
como construcciones complejas que se desarrollan a lo largo de distintos
períodos históricos y que poseen un carácter multidimensional, plural y
diverso.
OBJETIVOS Y
COMPETENCIAS A ALCANZAR CON LA GUÍA
DIDÁCTICA: VIDA COTIDIANA Y
PRACTICAS CULTURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS.
COMPETENCIAS A ALCANZAR CON LA GUÍA
DIDÁCTICA: VIDA COTIDIANA Y
PRACTICAS CULTURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS.
· Facilitar la comprensión de las unidades
temáticas contenidas en el programa de la unidad curricular.
temáticas contenidas en el programa de la unidad curricular.
· Adquisición de herramientas de tipo
metodológicas que facilitan el desarrollo de los contenidos temáticos de la
unidad curricular, tanto por los
estudiantes como de los profesores.
metodológicas que facilitan el desarrollo de los contenidos temáticos de la
unidad curricular, tanto por los
estudiantes como de los profesores.
· Mejora el análisis de tipo comparativo de los
planteamientos desarrollados en los contenidos temáticas de la unidad
curricular.
planteamientos desarrollados en los contenidos temáticas de la unidad
curricular.
· Destaca los contenidos temáticos centrales de la
unidad curricular.
unidad curricular.
· Dinamiza las sesiones de clases de la unidad
curricular.
curricular.
· Aumenta de manera significativa la consecución de los temas de la unidad
curricular.
curricular.
· Manejo detallado de aspectos teórico –
prácticos de determinados temas de la
unidad curricular.
prácticos de determinados temas de la
unidad curricular.
· Maximiza la estructuración coherente de los
procesos socioculturales acontecidos en América Latina.
procesos socioculturales acontecidos en América Latina.
ACTIVIDADES DE LA
GUÍA DIDÁCTICA: VIDA COTIDIANA Y
PRACTICAS CULTURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS
GUÍA DIDÁCTICA: VIDA COTIDIANA Y
PRACTICAS CULTURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS
TEMA
1: Aproximaciones a la Existencia cotidiana.
1: Aproximaciones a la Existencia cotidiana.
Actividad 1
Para el abordaje de este tema los y las
estudiantes deberán investigar sobre las siguientes nociones claves del mundo
de la vida cotidiana presentes en el
libro de Berger, P. y Luckmann, T. (1976). La Construcción Social de la
Realidad. Editorial Amorrortu, Buenos Aires:
estudiantes deberán investigar sobre las siguientes nociones claves del mundo
de la vida cotidiana presentes en el
libro de Berger, P. y Luckmann, T. (1976). La Construcción Social de la
Realidad. Editorial Amorrortu, Buenos Aires:
- Lo cotidiano
- La intersubjetividad
- La interacción social
- La acción social
- Lenguaje
- Las instituciones sociales y los roles.
Al finalizar esta investigación las y los
estudiantes deben establecer las relaciones entre las diversas nociones
investigadas para construir una concepción de mundo de vida.
estudiantes deben establecer las relaciones entre las diversas nociones
investigadas para construir una concepción de mundo de vida.
Actividad 2
Los y las estudiantes deberán realizar una
lectura de la siguiente
bibliografía Lindon, Alicia
(2000). Vida Cotidiana Espacio-Temporalidad. Anthropos. México, y responder las preguntas
que se presentan a continuación:
lectura de la siguiente
bibliografía Lindon, Alicia
(2000). Vida Cotidiana Espacio-Temporalidad. Anthropos. México, y responder las preguntas
que se presentan a continuación:
- ¿ De qué manera incide el espacio y el tiempo en la configuración de
las prácticas cotidianas? - La vida cotidiana suele ser una vida de hábitos ¿por qué?
- Defina: Mundo simbólico e Imaginario.
Actividad 3
- De la bibliografía Varios (2001). El Barrio en la calle.
FACES-UCV. Caracas, los y las estudiantes
destacaran ciertas características del barrio que allí se expone y
establecer relaciones con su espacio de convivencia, con el fin de señalar
similitudes y diferencias.
TEMA 2: Teorías de la cultura y
formación de identidades colectivas.
formación de identidades colectivas.
Actividad 1
- Para el abordaje de este tema los y las estudiantes deberán
investigar sobre las distintas nociones de cultura. La cultura vista desde
las diferentes perspectivas teóricas: funcionalismo, sistémico, marxismo,
estructuralismo, posmodermismo, entre otras.
Es muy importante antes de
revisar las distintas perspectivas del concepto de cultura, investigar varias
definiciones. Esto debido a que hay
diversas definiciones de cultura, dependiendo de la época histórica, y de la
cosmovisión de las distintas sociedades.
revisar las distintas perspectivas del concepto de cultura, investigar varias
definiciones. Esto debido a que hay
diversas definiciones de cultura, dependiendo de la época histórica, y de la
cosmovisión de las distintas sociedades.
- Consultar la siguiente bibliografía:
Cortés Morató, Jordi (1996). Sobre el concepto de cultura.
Editorial Herder S.A. Barcelona.
Actividad
2
2
A
continuación responda las siguientes preguntas:
continuación responda las siguientes preguntas:
2.1.- ¿Qué es Identidad?
2.3.- Tipos de Identidad.
2.4.- ¿Qué relación cree UD. que tiene la
cultura y la identidad? reflexione y responda.
cultura y la identidad? reflexione y responda.
2.4.- ¿Cuáles elementos intervienen en la
conformación de la identidad?
conformación de la identidad?
2.3.- ¿Qué diferencias cree UD. que existen entre
identidad local, regional y nacional?
identidad local, regional y nacional?
- Consultar la siguiente bibliografía:
Garcia Canclini, Néstor (1990). Culturas Híbridas, estrategias para
entrar y salir de la modernidad. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Actividad
3
3
Investigue las distintas definiciones de resistencia cultural, y de
ejemplos de ellas con respecto a los sucesos ocurridos en el Continente
Americano con relación a la actuación de los indígenas y afrodecendientes desde
1492 hasta nuestros días. Es decir,
ejemplos de ellas con respecto a los sucesos ocurridos en el Continente
Americano con relación a la actuación de los indígenas y afrodecendientes desde
1492 hasta nuestros días. Es decir,
seleccione algún acontecimiento en la
historia que refleje un hecho de resistencia cultural, y destaque los
siguientes aspectos:
historia que refleje un hecho de resistencia cultural, y destaque los
siguientes aspectos:
· La
cultura desde la culturología.
cultura desde la culturología.
· Cultura
de dominación.
de dominación.
· Cultura
de resistencia.
de resistencia.
· La
identidad como proceso multidimensional: identidad política, identidad social,
identidad psicológica, identidad jurídica, identidad ética, identidad de
género, identidad étnica.
identidad como proceso multidimensional: identidad política, identidad social,
identidad psicológica, identidad jurídica, identidad ética, identidad de
género, identidad étnica.
· Identidad
y cultura como procesos dinámicos en el devenir histórico: Nación y Estado –
Nación.
y cultura como procesos dinámicos en el devenir histórico: Nación y Estado –
Nación.
- Consultar la siguiente bibliografía:
García Bravo, Haydeé (1997). Comunicación, vida Cotidiana e identidades
urbanas en tiempos de globalización.
TEMA 3: El reconocimiento del otro Pluralidad y diversidad cultural.
En la actualidad gracias a la globalización en todas sus manifestaciones , económica, cultural, comunicacional, etc. se ha
ampliado el horizonte de conocimiento y de intercambio cultural, pero sin dejar a un lado los conflictos que
este intercambio conlleva. Ahora bien, frente a la gran diversidad cultural a
nivel local y mundial, la alteridad o el
reconocimiento del otro viene a ser la opción por la vida; por lo humano que
nos queda como alternativa, para lograr un mundo mas humano, dialógico y
democrático.
ampliado el horizonte de conocimiento y de intercambio cultural, pero sin dejar a un lado los conflictos que
este intercambio conlleva. Ahora bien, frente a la gran diversidad cultural a
nivel local y mundial, la alteridad o el
reconocimiento del otro viene a ser la opción por la vida; por lo humano que
nos queda como alternativa, para lograr un mundo mas humano, dialógico y
democrático.
Actividad 1
Los
estudiantes y las estudiantes (actividad grupal) partiendo de una observación
de la realidad latinoamericana y
mundial deben reconocer en ella la diversidad multicultural. Por lo tanto, deben investigar
y exponer por grupos de manera breve (20 minutos cada grupo) seis de las grandes áreas culturales en el mundo actual:
estudiantes y las estudiantes (actividad grupal) partiendo de una observación
de la realidad latinoamericana y
mundial deben reconocer en ella la diversidad multicultural. Por lo tanto, deben investigar
y exponer por grupos de manera breve (20 minutos cada grupo) seis de las grandes áreas culturales en el mundo actual:
· Cultura árabe
· Cultura Aglosajona norteamericana,
· Cultura asiática China,
· Cultura
Africana
Africana
· Cultura
latinoamericana o puede ser una cultura aborigen local.
latinoamericana o puede ser una cultura aborigen local.
· y la Cultura
Europea.
Europea.
En las
exposiciones cada grupo describirá las diferencias y semejanzas de esa cultura
con la nuestra, .como también las inquietudes que surgieron dela investigación.
exposiciones cada grupo describirá las diferencias y semejanzas de esa cultura
con la nuestra, .como también las inquietudes que surgieron dela investigación.
Actividad 2
Cada estudiantes debe realizar una síntesis con mapa
conceptual, de la lectura de Enrique Dussel,: La “conciencia ética”como oír la
voz-del –Otro. extraída del libro de Gonzáles, Luis (1988) Ética Latinoamericana Filosofía a distancia –Universidad Santo
Tomas de Aquino, Bogota.
conceptual, de la lectura de Enrique Dussel,: La “conciencia ética”como oír la
voz-del –Otro. extraída del libro de Gonzáles, Luis (1988) Ética Latinoamericana Filosofía a distancia –Universidad Santo
Tomas de Aquino, Bogota.
Actividad 3
La
sección debe dividirse en seis grupos cada grupo debe investigar y exponer en 20 minutos Las amenazas al reconocimiento del otro tales como son :
sección debe dividirse en seis grupos cada grupo debe investigar y exponer en 20 minutos Las amenazas al reconocimiento del otro tales como son :
- La
xenofobia - El Racismo.
- Sexismo.
- Opresión y violencia
- Discriminación.
- Terrorismo.
TEMA 4: Abordaje metodológico de tipo
cualitativo para el estudio de las identidades colectivas desde la vida
cotidiana.
cualitativo para el estudio de las identidades colectivas desde la vida
cotidiana.
Actividad 1
1. Los
estudiantes deberán realizar la lectura de las siguientes bibliografías: Marinas, José (1993). La Historia Oral,
Métodos y Experiencias. Debate. Madrid; y Rusque, María (2002). De la Diversidad a
la Unidad en la Investigación Cualitativa. Responder las siguientes
preguntas:
estudiantes deberán realizar la lectura de las siguientes bibliografías: Marinas, José (1993). La Historia Oral,
Métodos y Experiencias. Debate. Madrid; y Rusque, María (2002). De la Diversidad a
la Unidad en la Investigación Cualitativa. Responder las siguientes
preguntas:
- Señalar Las características significativas de las
siguientes técnicas de investigación: entrevistas en profundidad, relatos
de vida e historias de vida - ¿Por qué pertinente los relatos de vida y las
historias de vida en las reflexiones sobre la vida cotidiana?
Actividad 2
A. Comentar y
discutir las entrevistas realizadas del texto de Pisano, Isabel (2003). “Yo
Puta”. Ed. Debolsillo. Barcelona.
discutir las entrevistas realizadas del texto de Pisano, Isabel (2003). “Yo
Puta”. Ed. Debolsillo. Barcelona.
TEMA 5: Prácticas culturales e
identidades en contexto.
identidades en contexto.
Actividad 1
· De la
lectura de Mato, Daniel (2002). Estudios y otras prácticas
intelectuales. Latinoamérica en cultura y poder. CLACSO-FACES-UCV, hacer una comparación de
las identidades colectivas en su dimensión territorializada.
lectura de Mato, Daniel (2002). Estudios y otras prácticas
intelectuales. Latinoamérica en cultura y poder. CLACSO-FACES-UCV, hacer una comparación de
las identidades colectivas en su dimensión territorializada.
Actividad 2
· Escoger
un estudio de caso de tribu urbana como parte de las prácticas culturales
desterritorializadas, para posteriormente hacer una dramatización en aula.
(Consultar el texto de Maffesoli, Michel (1998). Sobre el Tribalismo,
en “Estudios Sociológicos”, Nº 46 ).
un estudio de caso de tribu urbana como parte de las prácticas culturales
desterritorializadas, para posteriormente hacer una dramatización en aula.
(Consultar el texto de Maffesoli, Michel (1998). Sobre el Tribalismo,
en “Estudios Sociológicos”, Nº 46 ).
PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES O PATROCINANTES DE ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario